domingo, 24 de septiembre de 2017


ÁREA GEOGRÁFICA DE JACALTENANGO

Arroyo: Sucio



Quebradas: Aurup Nubup Santa Catarina Bujxub Ruprup Yulpá

JACALTENANGO. Municipio del departamento de Huehuetenango. Municipalidad de 3a categoría. Área aproximada 212 km2. Nombre geográfico oficial: Jacaltenango. Colinda al norte con Nentón y San Miguel Acatán (Huehuetenango); al este con San Miguel Acatán (Huehuetenango); al sur con Concepción (Huehuetenango); al oeste con Santa Ana Huista y San Antonio Huista (Huehuetenango) y la República de México. La cabecera está entre los ríos Azul y del Puente. Rumbo oeste-suroeste por vereda unos 7 km. a la cabecera San Antonio Huista; de allí por camino de revestimiento suelto que serpentea hacia el suroeste unos 36 km. al entronque con la carretera CA-1, entre los caseríos La Vega y Piedra Partida. Por esa carretera en dirección sureste son aprox. 50 km. al caserío Xinajxoj, donde entronca un camino de revestimiento suelto que rumbo este tiene 7 km. a la cabecera departamental, Huehuetenango. El banco de marca (BM; monumento de nivelación) en el parque Central, al noroeste del edificio municipal, está a 1,437.86 mts. SNM, lat. 15°40’00”, long. 91°42’45”. Todos Santos Cuchumatán 1862 I; La Democracia 1862 IV; Cuilco 1862 III; San Sebastián Huehuetenango 1862 II; Santa Bárbara 1861 1; Huehuetenango 1961 IV. La sierra Los Cuchumatanes, en su parte conocida localmente como montaña de Ajul y que procede de Concepción, forma las principales eminencias, valles y hondonadas del municipio. La cañada del río Azul atraviesa Jacaltenango de sureste a noroeste, separando las aldeas de San Marcos Huista y San Andrés Huista de la cabecera. Al noroeste se extienden las grandes llanuras de Juntá y La Laguna, mientras que al oeste se encuentra el valle de Sajchaj, así como el cerro Yulcú. El río Azul entra a la jurisdicción municipal con el nombre de río Jacaltenango y después de un recorrido de unos 20 km. se une al río Catarina en el ángulo noroeste de Jacaltenango. La coloración de sus aguas, probablemente teñidas por sales de cobre, le ha dado el nombre de Azul. El suelo es pedregoso y áspero en las montañas, pero fértil y llano en las vegas. El clima es frío en las alturas y cálido en las partes bajas. Los principales cultivos han sido maíz, trigo, frijol, chile, maní o cacahuate, yuca, camote, legumbres, achiote, café, caña de azúcar y plantas textiles. En los lugares conocidos como Juntá y La Laguna, en la parte oeste donde el clima es cálido, hay extensas tierras a propósito para la crianza de ganado, pero escasas de agua en la época seca, o verano. El pueblo, conocido antes como Purificación Jacaltenango o Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, se encuentra en un hermoso valle La mayoría de sus habitantes son de habla jacalteca; se dedican al cultivo de sus terrenos. La Dirección General de Caminos inició en octubre 1972 y terminó a principios de abril 1974 la carretera entre Jacaltenango y Huehuetenango; tiene una extensión de 12 km. y 8 mts. de ancho; su costo fue de Q23,409.50. El jueves 6 junio 1974 se inauguró el tramo carretero entre Jacaltenango y San Antonio Huista, con una longitud de 18 km., también construido por Caminos. La fiesta titular, de Candelaria, se celebra del 31 de enero al 2 de febrero; este último día es el principal, en que la Iglesia conmemora la Purificación de la Santísima Virgen María, comúnmente conocida en el país bajo la advocación de Candelaria. Según datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en el municipio se llevan a cabo los siguientes bailes folklóricos: Aldea Yinchengüex: El Convite, 13 de junio; aldea Tizbaj: El Torito y Los Monitos, 17 de junio; aldea San Marcos Huista: Baile de la Conquista y El Venado, 25 de abril. De momento se desconoce el nombre que haya tenido durante el período indígena. La etimología jacalteca proviene de jacal = galera de techo de paja; rancho; té = árbol; nanco o nango = repartido. Es de indicar aquí que Peñafiel ha mencionado Xacal-tenan-co, jacales o cabañas amuralladas, de xacalli = voz náhuatl que indica cabaña. Fuentes y Guzmán anotó que el nombre quiere significar casa de agua, de jacalli, que es casa, y já el agua, o bien cerro de agua, de jacalli y tenango. Sin embargo, para lo referente a etimologías, véase lo que al respecto se ha escrito en esta obra. El servicio de agua potable data desde 1898. Su iglesia es bastante antigua y ha sido restaurada en años recientes por los sacerdotes de la orden Maryknoll, que administran la parroquia. El edificio municipal, reformado primero en 1894 y luego en épocas posteriores, aloja a las oficinas municipales y a otras dependencias. La cabecera es centro comercial de importancia y ha traficado principalmente en panela, maíz y sombreros de palma. Los indígenas han tenido su traje tradi•cional de algodón y capixay de lana negra. Los pueblos del municipio han sufrido en diversas ocasiones graves epidemias, inclusive la plaga de la langosta o chapulín, que les ha sido comunicado de las vecinas tierras de Chiapas. Entre las invasiones del chapulín, las principales de que se tiene memoria fueron entre 1910 y 1912, con perjuicios considerables en todas las sementeras. La aldea Catarina fue trasladada durante la tercera semana de noviembre 1972 al paraje denominado Llano Largo, debido a fenómenos naturales que amenazaban a la citada localidad, que le nominó Nueva Catarina. Para poder apreciar lo que significaba tributarios, es menester considerar lo que ellos ofrecían. A veces los indios pagaban sus tributos en moneda acuñada, o bien en metales preciosos, pero la mayor parte de las veces en especie, lo que cubría una vasta gama de variedad de productos. Podían ser alimentos para el hogar, para alimentar a los esclavos, así como para su venta o trueque, pudiendo incluir –para mencionar sólo unos pocos–, artículos tales como huevos, miel, chile, frijoles, maíz y sal. El tributo fijado desde los primeros años del período hispánico también podía consistir en artículos de uso como zapatos, enaguas, huipiles o güipiles, o bien mantas tejidas de algodón. Muchas veces se solicitaba a los poblados proporcionar hombres o muchachos para cuidar del ganado como parte de su tributo y, en especial, durante cierto período del siglo XVI se les requería con frecuencia esclavos como parte del pago.
Mientras que a cada poblado se le imponía un tributo fijo, es natural que muchas veces eran los indios vecinos compelidos a pagar más de lo fijado en lo oficial.
Como un ejemplo de la variedad de las demandas, por el año de 1550 el pueblo de Jacaltenango –que tenía listados quinientos indios tributarios–, fue requerido pagar con dieciséis diferentes artículos. Por esa época pertenecía a la encomienda del hijo menor de Gonzalo de Ovalle y la tasación anual del tributo era como sigue, conforme a la ortografía original: 1 sementera de maíz de 12 hanegas; 1 sementera de frisoles; 1 sementera de algodón de 4 hanegas; 400 mantas; 100 xicoles [jubones]; 100 mastiles [taparrabos]; diez docenas de gallinas de Castilla; 80 petates ("para barbacoas o casitas"); 4 petates grandes; 1 sementera de trigo de tres hanegas; 6 hanegas de sal; 12 cáquimas; 12 petacas; 12 chiaibites; 2 arrobas de miel; y 25 cargas [50 arrobas] de agí". Además, tenía que proporcionar seis indios para cuidar del ganado.
En su Historia General escrita a principios de la segunda década del siglo XVII, fray Antonio de Remesal asentó que su religión dominica entregó a los mercedarios en el siglo XVI los poblados que tenía en el Corregimiento de Totonicapam y Güegüetenango: .... . Porque todo lo que tiene hoy el convento de Xacaltenango, los padres de Santo Domingo lo administraban; y los padres fray Pedro de Angulo y fray Juan de Torres y otros desta religión; con infinito trabajo juntaron los pueblos de caserías o familias de indios tan apartadas unas de otras que cada una tenía lengua diferente, como se echa de ver en la particular que cada uno habla, usando de la mexicana como general y común. .. El año que la Orden hizo esta remisión no lo he podido saber de cierto, porque estas dejaciones de pueblos hacíanse fuera de capítulo y si se hacían en capítulo, era consejo de los padres difinidores y no se escribían en las actas".
Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida escribió alrededor de 1690 sobre Solomá o San Pedro Soloma, cuya administración espiritual estaba a cargo de la religión mercedaria; anotó brevemente que se había segregado de Jacaltenango: .... . es nuevamente instituida y ahora segregada de la de Jacaltenango", sin dar la fecha exacta. Fuentes y Guzmán había sido unos veinte años antes Corregidor del Partido y en otra parte de su obra anotó: "Jacaltenango, lugar antiguo y principal, fue si no corte de algún régulo, asiento y habitación de principal cacique de aquella gentilidad de los indios, que aún hoy con otros principales de aquel sitio viven y permanecen bien conocidos y señalados a la veneración de su estirpe. Son apagados y dejativos de natural, por cuya causa no hay noticia ni de sus guerras con nuestros españoles, en la defensa de su comarca, ni entre los indios circunvecinos en el tiempo de su infidelidad. Yace su corta vecindad hacia la tramontana, en sitio de intrincada y montuosa espesura, sobre una grande cima de corpulentos montes, en una grande hoya que abrigándose del norte hace su temperatura caliente en conveniente grado, bien que su suelo es húmedo y su región muy enfermiza. Quiere significar su pronombre casa de agua, de jacalli, que es casa y já el agua, o sea cerro de agua, de jacalli y tenango. Compónese su pueblo de doscientos vecinos tributarios y de ochocientos habitadores que se producen de sus familias. Su trato y su comercio es de cortísimo provecho, pues solo se limita a los hilados y tejidos de hilos y mantas de algodón, así su parroquia y su convento de encomienda es miserable cosa y de materia pajiza, con pocos y pobres ornamentos y fundación de pocas cofradías, si bien en este pueblo y en los demás que se administran por la religión mercedaria son cinco los manípulos en cada un año, sin algunas fiestas de guachibal. Son las cosechas de maíz ni limitadas ni inciertas por la fecundidad del país, a donde no alcanzan las heladas y destemplanzas del temporal, con que siempre se asegura aquesta vecindad en lo preciso y natural alimento. Antes de que se dividiera esta encomienda, necesitaba el curato de tres ministros, un cura y dos coadjutores; hoy administra solo uno". Al decir de Fuentes y Guzmán, durante su época como Corregidor, en el año de 1672 fundó y constituyó en pueblo aparte de Jacaltenango el de Concepción. V.: Concepción.
El acucioso arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz realizó visita pastoral a su extensa diócesis entre 1768 y 1770, en cuyo último año llegó a la entonces parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango. Anotó que desde el actual pueblo de San Miguel Acatán, anexo de Soloma (que mencionó como Zulumá) al de Jacaltenango "hay ocho leguas muy grandes y pudieran decirse diez de las regulares, rumbo como de oriente a poniente. El camino es pésimo. Desde la misma casa se comienza bajando con bastante violencia para una barranca, como un cuarto de hora; a la profundidad corre un río de mediano caudal, muy rápido y corre como de norte a sur, se cruza por puente. Luego se comienza una subida de una legua, algo pero no muy violenta, en llegando a la cima se emprende una bajada violentisima muy precipitada, también como de una legua y por la profundidad corre un río muy rápido de bastante caudal, llamado de San Miguel, de sur a norte; se cruza por puente. Inmediatamente se comienza una cuesta también violentísima con varios precipicios y que en algunos parajes no puede andarse, si no a pie, tiene como cerca de dos leguas. En una eminencia hay dos ranchos sin gentes, .. luego se comienza una bajada como de tres leguas muy precipitada y que es preciso bajar a pie en varios trechos, tiene como tres leguas. Se cruza un arroyo y se da con el pueblo de San Marcos, anexo de Jacaltenango: hay como un cuarto [de legua] de llanura y luego se comienza a bajar una barranca bastantemente violenta, por su profundidad corre un río de bastante caudal, muy precipitado y se pasa por un puente que se reduce a una tabla, porque no puede ensancharse más por falta de estribos. Luego se emprende una subida también violenta y se llega al pueblo de Jacaltenango.
"Todas las ocho leguas de camino son por encerramientos y laberintos de montañas muy empinadas y vestidas de pinos, robles y matorrales, con uno u otro campo de siembras de maíces. Son montañas de mucha peña y esto hace los caminos más dificultosos y arriesgados, porque las caballerías se andan precipitando y resbalando.
"El pueblo de Jacaltenango está en la falda de una montaña con alguna llanura. Por la banda del norte confina con Comitán y se descubren las tierras de la jurisdicción de Ciudad Real y logra la vista mucha dilatación; por todos los otros rumbos es encerramiento de montañas, hacia la parte del oriente por donde corre el río, es barranca cortada y despeñadero. Jacaltenango es la cabecera del curato con seis pueblos anexos: 1° Santa Ana Güista. 2° San Antonio. 3° Petatán. 4° Concepción. 5° San Marcos. 6° San Andrés. . . En el pueblo de Jacaltenango hay familias 345 con 1,377 personas. .... . El idioma de esta parroquia es popiti, y aunque se reputa por mam, como también el zulumeño, son bastantemente distintos. Las cosechas de estos terrenos son maíces en abundancia, frijoles, chile, bastante fruta, algo de ganado, miel y los produjera todos por ser buen terreno y templado. Una u otra persona se ve desnuda. Dice el cura en sus respuestas que el vicio de la embriaguez no es con el exceso que en otras partes y que en el día está muy moderado. Que el abuso que notó en el curato era el que los pasajeros continuamente paraban en casa de los indios y que de estas paradas nacían embriagueces, hurtos y algunos homicidios; y que el medio que tomó para corregir este exceso, fue que ninguno con pretexto alguno tomara posada en casa particular, sino en las de comunidad, para cuyo efecto se valió de auxilio real, como consta de un bando fijado en las casas de comunidad de la cabecera. .. . Que no hay escuela. Que ha puesto buenas puertas a la iglesia, para evitar el que los indios e indias estuvieran en ella continuamente con candelas e incienso y que con todo no dejan de acudir a las puertas de la iglesia; en lo que no ha notado cosa particular de superstición, sino exclamaciones a los santos para que los socorran en sus necesidades".
En sus Reflexiones anotó: "Aunque los indios de esta parroquia parecen del mismo candor y sencillez que los de Zulumá, con todo, faltando la enseñanza, no puede dejar de dominar el idiotismo y consiguientemente no hay que formar mucho concepto de la religión. El vicio de la embriaguez no es con tanto exceso como en otras partes, pero esto no convence que deje de dominar este vicio. Para concurrir a los excesos que han causado los pasajeros, solamente consta que se puso bando en las casas de comunidad de la cabecera; lo que se desearía es su observancia, cuando en estos países tienen tan poca todo género de leyes. ... Día 12 de julio se salió de Jacaltenango para el pueblo de Concepción, que dista tres leguas".
Don Joseph Domingo Hidalgo escribió una descripción de la Provincia de Totonicapán. En la Gaceta de Guatemala del lunes 18 de junio de 1798 se lee: "Purificación Jacaltenango, cabecera del curato y doctrina de la religión de la Merced. En este pueblo reside el párroco doctrinero y otro ministro. Los curatos vecinos son Soloma, a catorce leguas al este-noreste; Chiantla, diez y ocho leguas al sureste y Cuilco, diez y seis leguas intransitables al suroeste cuarta al sur. Por la parte del norte y oeste confina con despoblados de la Provincia de Ciudad Real. En todos los siete pueblos de este Partido se habla el idioma pocomam, que es dialecto de la lengua mam. La cabecera es de temperamento templado, sita en un lugar pantanoso y por esta razón enfermizo. Tiene los cientos sesenta y siete tributarios y son trescientos cincuenta y seis individuos por lo general. Su comercio, reducido a la cría de cerdos, es pobre. Dista este pueblo de el de San Martín ocho leguas fragosísimas al noroeste apartándose del camino real".
Hidalgo, quien entre otros puestos públicos desempeñó el de Subdelegado de Tierras del Corregimiento de Totonicapán y Huehuetenango, por lo cual tuvo ocasión de enterarse personalmente y de manera minuciosa de los diferentes poblados, en la Gaceta de Guatemala correspondiente al lunes 23 de julio del mismo año 1798 publicó: "En los años inmediatos de mil setecientos noventa y cinco y noventa y seis, los pueblos confinantes con los despoblados de Yxtatán, Santa Eulalia, Acatán, y Coatán; en el de Jacaltenango, los Güistas y en la Provincia de Quezaltenango y Ta•jumulco, se infestaron del terrible contagio de las viruelas, peste desvastadora y causa principal de que en este reino en doscientos setenta y cinco años que lleva de conquistado, no haya tenido el debido incremento la propagación, pues destruye los renuevos y apenas deja el diezmo para la subsistencia de las poblaciones. Pero esta vez, a esfuerzos del muy ilustre señor Presidente, Capitán General del Reino don José Domás y Valle, se aisló el contagio, se entabló la inoculación y se sofocó la peste en medio de su mayor ardor, con grata admiración de los indios, con inesperada redención del Reino, con servicio del rey, y finalmente con notorio y ejemplar obsequio de la humanidad, la cual se quejara injustamente si estas saludables providencias se la niegan en igual caso".
En el año de 1800 el bachiller, sacerdote Domingo Juarros, escribió en su Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala que el poblado se denominaba Purificación Jacaltenango, así como que era cabecera de curato en el entonces Partido de Güegüetenango. Agregó que como doctrina de la Religión de Nuestra Señora de la Merced tenía siete iglesias, veinte cofradías, 3,039 feligreses de habla pocomam y una hacienda. Su extensión era de 8 leguas y se encontraba a 95 leguas al noroeste de la actual capital.
Como Purificación Xacaltenango y perteneciente al entonces curato epónimo en la Alcaldía Mayor de Totonicapán, en el "Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1806" figura con 298 tributarios; no se indicó en esa ocasión el total de los habitantes.
El Secretario del Ayuntamiento, Pedro Díaz, en nota del 28 septiembre 1821 comunicó al Jefe Político que el 27 se juró la independencia por el pueblo y Ayuntamiento "y para que este glorioso día quede señalado en los sucesivos, mandamos fijar frente de la Casa Consistorial una columna con la siguiente inscripción: 'Viva el 27 de septiembre de 1821. Primero de la Independencia de Jacaltenango: Viva la Libertad'
En la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Político Superior Gabino Gaínza del 7 noviembre 1821 para elección de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, conforme documento publicado por el Archivo General de Centroamérica, el poblado figura con el nombre de Jacaltenango, perteneciente al entonces Partido de Huehuetenango.
Como Purificación Jacaltenango y perteneciente al círculo que tenía ese mismo nombre, 16° distrito, figura en la tabla convocando a elección de diputados a la Asamblea Constituyente, conforme decreto N° 225 del 9 noviembre 1878. En la actualidad, Jacaltenango pertenece al decimoquinto distrito electoral.
Jacaltenango figura como distrito territorial en el departamento de Totonicapán al decretar la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala el 4 noviembre 1825 la división territorial. Cuando se distribuyeron los pueblos para la administración de justicia por el sistema de jurados, según lo cita Pineda Mont en su Recopilación de Leyes, al tenor de lo decretado el 27 agosto 1836 y para ese fin, pasó a ser la cabecera del distrito de su nombre.
El acuerdo gubernativo del 19 marzo 1900 adjudicó a la municipalidad treinta caballerías del terreno situado en el paraje Juntá. El del 4 septiembre 1901 autorizó a la entonces municipalidad de San Andrés Huista vender el terreno Potrero de Yachichín.
Por disposisión del Ejecutivo del 31 octubre 1911, se elevó la oficina postal a segunda categoría. El acdo. del 4 junio 1949 abrió al servicio público una oficina de segunda categoría de Correos y Telecomunicaciones; en la actualidad funciona una oficina postal y telegráfica de tercera categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos.
El acdo. gub. del 11 diciembre 1935 suprimió los municipios de San Andrés Huista y San Marcos Huista, anexándolos como aldeas de Jacaltenango, situación prevaleciente a la fecha. En mayo 1972 se inauguró un puesto de salud construido de parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Conforme punto 2°, acta 23 de la sesión del 10 marzo 1973, la municipalidad emitió su reglamento para arrendamiento de tierras dentro de su circunscripción; fue publicado en el diario oficial el 29 de junio de ese año. El Instituto de Fomento Municipal (INFOM) entregó la última parte del préstamo a la municipalidad para la construcción de su mercado en la cabecera. El reglamento fue emitido por la municipalidad en su punto 5° de la respectiva acta municipal, publicada en el diario oficial el 13 febrero 1973.
El nuevo centro de mecanografía puesto al servicio por el programa de desarrollo de la comunidad de la Presidencia de la República, se inauguró en septiembre 1972.
El Ministerio de Educación emitió el 10 mayo 1967 su acuerdo 671, publicado en el diario oficial el 3 marzo 1969, autorizando el funcionamiento del instituto mixto de educación Jacaltenango, para impartir el primer grado del ciclo de educación básica o de cultura general, en jornadas vespertina y nocturna. En el diario oficial del 30 julio 1970 se publicó el acdo. gub. del 4 mayo 1970, N° 72, nominando Doctor Epaminondas Quintana a la escuela nacional urbana mixta. El Con•siderando manifestó que el nombre corresponde a la persona de amplias ejecutorias cívicas, propulsor de muchos proyectos de mejoramiento de la comunidad, especialmente en la área rural, quien por sus méritos y como un justo reconocimiento a la fructífera labor realizada, se hizo merecedor a tal distinción. A la vez, por acuerdo N° 76 del 9 marzo 1973, publicado en el diario oficial el 26 de ese mes, aprobó el Ministerio de Educación el funcionamiento del primero y segundo grados de educación básica en los institutos por cooperativas.
Según se desprende de los datos publicados al haberse practicado el 31 octubre 1880 el Censo General de Población: "Jacaltenango, pueblo del departamento de Huehuetenango, dista de Chiantla 21 leguas; 3,862 habitantes. El terreno es generalmente quebrado y cruzado por elevadas cadenas de montañas, algo estéril por lo pedregoso que es en varias partes; pero rico en minerales y también en producciones agrícolas en las planicies regadas por varios arroyos que bañan los alre•dedores de esta población. Se cosecha 20 a 25 mil fanegas de maíz, café, frijol y caña de azúcar. Las maderas finas como ébano, guachipilín, caoba, guayacán y granadillo que se benefician en Jacaltenango, han conquistado cierto renombre. Hay un correo mensual para la cabecera y dos escuelas para niños".
De acuerdo con información de 1955, en la cabecera vivían 3,203 habitantes y en todo el municipio 8,340, que componían 1,656 familias El porcentaje de indígenas era 94.5 y de analfabetos 83.8. Había servicio de agua potable pero deficiente ya que no alcanzaba para el abasto de toda la población. Exceptuando la aldea San Marcos Huista, los demás poblados se abastecían en pozos y ríos cercanos. Carecía de asistencia médica y hospitalaria; las enfermedades frecuentes eran fiebres, influenza y tos ferina. Los enfermos eran atendidos por los sacerdotes católicos del municipio. No había luz eléctrica. Existían dos escuelas urbanas, un colegio privado y cinco escuelas rurales mixtas, las últimas faltando en muchas aldeas. Si bien no había salón de cine, esta distracción era proporcionada de manera esporádica por los sacerdotes en el convento de la cabecera. El mercado se dijo estar en buenas condiciones. Como industria digna de estímulo estaba la de sombreros de palma, lazos de ixte, así como cintas tejidas. Los cultivos de la zona se indicó ser café, caña de azúcar, maní o cacahuate, naranjas, bananos, achiote, anís, chile, chocolate, maíz y frijol. La municipalidad consideraba problema urgentes la dotación de luz eléctrica y creación de escuelas en las aldeas faltantes. El Censo de 1964 indicó que la población ascendió a 12,347: Urbano 3,977 (masculino 1,952; femenino 2,025); grupo étnico no indígena 968 (masculino 507, femenino 461); indígena 3,009 (masculino 1,445; femenino 1,564). Rural 8,370 (masculino 4,278, femenino 4,092); grupo étnico no indígena 524 (masculino 274, femenino 239); indígena 7,856 (masculino 4,003, femenino 3,853). Población de 7 años y más 9,343: Urbano 3,083 (alfabetos 1,594; analfabetos 1,489); rural 6,260 (alfabetos 1,263, analfabetos 4,997). Total viviendas 2,431 (urbano 751, rural 1,680). Asistencia escolar 1,302 (urbana 678, rural 624). Según Estadística, la densidad era 58 habitantes por km2.
Los datos proporcionados por Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 abril 1973 dieron 15,807 (7,969 eran hombres, 7,838 mujeres). Urbano 4,522 (hombres 2,233, mujeres 2,289); rural 11,285 (hombres 5,736, mujeres 5,549). Información posterior fue de 15,802 (hombres 7,970, mujeres 7,832); alfabetos 4,497; indígenas 15,161. Urbano 4,517 (hombres 2,233, mujeres 2,284); alfabetos 2,171; indígenas 3,934.
El municipio cuenta con 1 pueblo, 12 aldeas y 29 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo, Jacaltenango, tiene los caseríos Acomá Huimoxá Ichul Payá Xoyomblaj Yichó Actaj Huitzjobal Jojobná Sachaj Yasicil Coronado Ichtenam Jugliná Tzisá Yichmecán Yitzitz
Las aldeas son Catarina, con los caseríos Nubilá Yulpá Bujxub, con el caserío Tajbujxub Com Chejbal La Laguna, con los caseríos El Pelillo Limonar Lupiná, con los caseríos Huixac Inchuex Mesté, con el caserío Chapaltelaj Nueva Catarina San Marcos Huista, con el caserío Cheyá Tzisbaj, con los caseríos Ojopná Oujliná Yinchengüex
Accidentes orográficos: Sierra: Los Cuchumatanes
Montañas: Acomá Joyas Verdes
Cerros: Cajé Chival Huijó Juntá Tzabton Canil Huicú Ichtenam Palé Chipalá Huihuitz Gulgulhuitz Palehuitz Yulcú
Sitios Arqueológicos: Guaycuclaj Palehuitz San Marcos
Parajes: Ipsou Juntá Potrero de Yachichín Uchilaj
Accidentes hidrográficos: Ríos: Azul del Puente Loló Nentón Catarina Dolores Mesté Yalul


No hay comentarios:

Publicar un comentario

AUTORIDADES ACTUALES EN JACALTENANGO ANTONIO MARCELINO MENDOZA MONTEJO "ANTONIO MALIN": Malin que en el idio...